Educación STEM en la universidad: ¿estamos educando para el futuro?

El informe “STEM in Higher Education”, desarrollado por Cengage junto a Shift Insight, ofrece una radiografía completa de cómo el profesorado de STEM en Europa, Oriente Medio y Sudáfrica está enfrentando los retos actuales de la educación superior. ¿La conclusión? La innovación, la personalización y la conexión con la realidad profesional son más importantes que nunca.

1. Educación más personalizada

Aunque los métodos tradicionales como las clases magistrales siguen presentes, el profesorado apuesta cada vez más por estrategias interactivas: desde quizzes en directo, plataformas LMS, hasta el uso de inteligencia artificial y gamificación. De hecho, el 81% afirma que la tecnología ha facilitado su labor docente.

El estudio también revela una demanda urgente de recursos digitales actualizados, accesibles y eficaces. Muchos docentes tienen dificultades para acceder a materiales de calidad que realmente apoyen su enseñanza. Reclaman más disponibilidad de libros, recursos multimedia y plataformas adaptadas a diferentes estilos de aprendizaje.

El profesorado valora especialmente las herramientas que:

  • Permiten el autoaprendizaje.
  • Son accesibles desde distintos dispositivos (incluidos móviles).
  • Ofrecen retroalimentación instantánea.

Además, el informe deja claro que los principales retos no están relacionados con el número de alumnos, sino con su diversidad, motivación y preparación para el mundo real. Tal como muestra el gráfico, los docentes señalan como principales preocupaciones la gestión de distintas necesidades educativas y el mantenimiento del compromiso del alumnado.

Principales retos señalados por el profesorado universitario STEM en países EMEA (Cengage & Shift Insight, 2024).

2. Evaluación más allá del examen

Uno de los ejes clave del informe es la transformación de la evaluación. Aunque los exámenes tradicionales aún se utilizan, el profesorado ha incorporado formas más dinámicas y formativas de evaluación: proyectos, presentaciones, diarios de reflexión, evaluación entre pares y trabajos colaborativos.

Estas estrategias permiten medir no solo conocimientos, sino competencias como el pensamiento crítico, la comunicación y la aplicación práctica. Un dato revelador: el 59% del profesorado prefiere métodos informales o mixtos de evaluación, reflejando una tendencia clara hacia la personalización y la evaluación continua.

Eso sí, los retos persisten: diseñar instrumentos justos, inclusivos y que realmente midan el aprendizaje les sigue pareciendo complejo.

 

3. Tecnología con propósito, no como fin

La integración tecnológica es la clave, pero no está exenta de desafíos. La falta de recursos, la brecha digital y la formación insuficiente son barreras comunes. A pesar de ello, tanto profesorado como alumnado coincide en la importancia de contar con herramientas accesibles, móviles y adaptadas a diferentes estilos de aprendizaje.

 

4. Preparación para el mundo laboral

Los títulos ya no bastan. El profesorado EMEA destaca que soft skills como la colaboración, el liderazgo o la resiliencia son tan relevantes como los contenidos técnicos. El informe subraya que el contenido académico debe complementarse con experiencias prácticas, desarrollo de habilidades transversales e interacción con profesionales reales. Proyectos vinculados a empresas, certificaciones o mentorías son clave para cerrar la brecha entre universidad y empresa.

 

5. La IA en el aula: potencial y preocupación

La inteligencia artificial es vista como una herramienta con gran potencial educativo, pero también con riesgos si no se regula bien. El informe destaca la necesidad de crear un marco ético, formar al alumnado y fomentar el pensamiento crítico ante el uso de IA, especialmente en contextos de evaluación. 

Conclusión

ROBOTIX C360 comparte muchas de las claves que destaca este estudio: apuesta por una educación práctica, colaborativa y adaptada a los diferentes ritmos del alumnado; integra la tecnología de forma significativa; y fomenta el desarrollo de competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía. 

¿Y tú, estás listo para llevar la educación STEM en tu centro al siguiente nivel?

 

_________________________

Cengage & Shift Insight. (2024). STEM in Higher Education: Exploring Innovative Techniques for Student Success.Cengage. 

Producto añadido a favoritos
Producto eliminado de favoritos